Productos quimicos que tenemos en nuestro hogar


Detergente de lavado "OMO"



Los detergentes son productos de limpieza que tienen la propiedad de disolver la mugre mediante un agente limpiador (agente surfactante); es decir envuelven la suciedad y ayudan a eliminarla, sin afectar los tejidos de la ropa.

Componentes: 

La selección de las materias primas constituye la primera etapa de fabricación de los detergentes. Las materias primas se eligen según numerosos criterios, incluyendo la seguridad humana y medioambiental, el coste, la compatibilidad con otros ingredientes, así como la forma y las características de eficacia de los productos terminados.

Entre los diferentes ingredientes se encuentran:

•    El hipoclorito de sodio sirve para blanquear, aclarar y eliminar las manchas. Cuando el hipoclorito de sodio se disuelva en agua, se generan dos substancias, que juegan el papel de oxidantes y desinfectantes.

El hipoclorito de sodio puede producir irritación de los ojos, la piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal. La exposición a altos niveles puede producir grave daño corrosivo en los ojos, la piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal y puede ser fatal. 

Este compuesto actúa como un solvente de materia orgánica, específicamente de Acidos grasos, a quienes transforma en sales de Acidos grasos (jabones) y glicerol (C3H8O3), reduciendo la tensión superficial de la solución remanente.

•    Productos alcalinos (amonio, hidróxido de sodio). La alcalinidad es útil para eliminar la acidez, la grasa y las manchas de aceite. Por lo tanto, los detergentes son más eficaces cuando son básicos.

Debido a sus fuertes cualidades corrosivas, la exposición al hidróxido de sodio en su forma sólida o de solución puede causar irritación cutánea y ocular

•    Los ácidos (ácido nítrico, ácido acético, ácido clorhídrico) para neutralizar o ajustar la alcalinidad de otros ingredientes y porque algunos productos de limpieza específicos necesitan más acidez para poder disolver los sedimentos minerales.

La inhalación de ácido nítrico puede irritar el pulmón, causando tos o falta de aire. La exposición más alta puede causar asfixia por acumulación de líquido en el pulmón (edema pulmonar), que es una emergencia médica.

•    Los agentes colorantes (pigmentos o colorantes). Son sustancias que se fijan en otras y las dotan de color de manera estable ante factores físicos o químicos como la luz y agentes oxidantes.

Contaminación ambiental, uno de los metales más comunes en los colorantes es el cobre, este elemento es conocido por sus efectos negativos en cultivos vegetales y microorganismos, lo cual trae como consecuencia una disminución de la fertilidad del suelo.

Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en fuente de contaminación
del agua. Provocan un efecto destructor en el medio ambiente porque aceleran el proceso de eutroficación o eutrofización de las aguas de lagos y ríos.

Los detergentes limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por ser insoluble en ella. Sin embargo, el detergente posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que la región con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón, como se observa en la fotografía. La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua y grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se denomina emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solución jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un detergente, la grasa se elimina con el agua del lavado.




Enjuague bucal “Listerine”



El enjuague bucal o colutorio es una solución que se utiliza habitualmente, tras el cepillado para complementar la higiene bucal y así eliminar las bacterias y microorganismos causantes de caries y/o mal aliento, este puede estar compuesto por:

 

• Agua :La base de los productos.

 

• Alcohol :Ayuda a disolver los aceites en algunos de los enjuagues bucales.

 

• Sorbitol :Proporciona hidratación y dulzura para mejorar el sabor.

 

• Sucralosa :Proporciona dulzura para mejorar el sabor

 

• Benzoato de sodio :Ajusta el pH del producto.

 

• Ácido benzoico :Previene el crecimiento microbiano y ajusta el pH del producto.

 

• Sacarina de sodio :Proporciona dulzura para mejorar el sabor.

 

• Poloxámero 407: Mezcla los aceites y el agua y elimina las partículas de alimentos.



En otras formulas para enjuagues bucales se pueden encontrar ingredientes como:


•  Flúor: Ayuda a prevenir las caries dentales, aparte de otorga tres beneficios a los dientes: aumenta la resistencia del esmalte, es antibacteriano y permite remineralizar la capa del esmalte.

• Hexetidina: Sirve para la halitosis y afecciones como gingivitis, estomatitis, periodontitis o aftas.

 Cloruro de cetilpiridinio CPC: Es un antiséptico que elimina bacterias y otros microorganismos y sirve como prevención de la placa dental, reducción de la gingivitis y halitosis.

• Triclosán (sustituto de la clorhexidina): Es un agente antibacteriano y fungicida

• Clorhexidina: Tiene mayor efectividad frente a la placa bacteriana pero suele indicarse en tratamientos cortos, tras extracciones dentales, cirugías, etc.

 

Un enjuague bucal es un líquido medicinal que contiene varios ingredientes antisépticos como alcohol, clorohexidina, mentol, etc., para matar las bacterias y los microbios causantes de enfermedades en la boca. El enjuague bucal puede resultar un poco desagradable, pero es normal. Los ingredientes del colutorio llegan a los huecos de los dientes y eliminan los microbios causantes de enfermedades que pueden acumularse allí.

  1. La clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas, precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana, inhibe además la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de ATP y la muerte celular. En las bacterias Gramnegativas, la Clorhexidina afecta la membrana exterior permitiendo la liberación de las enzimas-plasmáticas. La membrana interna de estos microorganismos no es destruida, pero le es impedida la absorción de pequeñas moléculas. A bajas concentraciones, la Clorhexidina exhibe un efecto bacteriostático, mientras que a altas concentraciones es bactericida.

El enjuague bucal a pesar de sus beneficios después del cepillado dental no puede ser digerido, tragar pequeñas cantidades puede dejar una sensación de náusea o incluso provocar diarrea, pero estos síntomas deberían desaparecer pronto.  Síntomas severos de una sobredosis de colutorio pueden ser: mareos, somnolencia, dificultad para respirar y, en los casos más graves, convulsiones o coma.


Cada enjuague bucal puede variar sus ingredientes, en caso de una sobredosis revisar la etiqueta, ya que si contiene Etanol y Flúor puede ser muy perjudicial y tóxico para la salud, sin tomar en cuenta las alergias que puede tener algún consumidor frente a los ingredientes utilizados.


En el medio ambiente el triclosán, el compuesto antimicrobiano "más común", presente en los cosméticos de uso diario como enjuagues bucales, pastas de dientes, desodorantes y jabones, está apareciendo en los ecosistemas acuáticos, las plantas de tratamiento de aguas residuales de eliminar este componente completamente está contribuyendo a esta situación, en la que las algas son las principales afectadas, en esta línea, los investigadores advierten de que incluso pequeños cambios en las poblaciones de algas, pueden tener un gran impacto en el equilibrio de todo el ecosistema. Según los científicos, las algas son organismos fundamentales en las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos y, aunque el impacto del triclosán en ellas ya había sido descrito, se desconocían los mecanismos de dicha toxicidad.



Comentarios